La biotecnologia aplicada sobre la salud.

La biotecnologia es un nuevo concepto instalado recientemente.En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo en procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt, que implican el uso de bacterias o levaduras para su produccion. Este nuevo concepto, puede verse de dos formas: como biotecnologia tradicional(como lo anterior mencionado) y como biotecnologia moderna(viendose en la ingenieria genetica)
Si bien ambas tienen un mismo fin,que es la obtencion de un bien ,servicio o producto de valor para el hombre, la biotecnologia se ve aplicada a distintos ambitos, tales como la salud y la agricultura entre otros.
En el ambito de la salud, la biotecnologia logra avances significantes dentro de lo que es la medicina y la agricultura entre otras ,como en la produccion por ejemplo de alimentos transgenicos que incorporen nutrientes deficitarios en la dieta de la población como vitaminas o la eliminacion o reduccion de problemas de intolerancia,toxicidad y alergias.
La recombinación de genes humanos en el ADN de bacterias es una de las posibilidades más importantes que ofrece la biotecnología. Esta técnica posibilita obtener proteínas humanas con fines terapéuticos en sistemas de crecimiento rápido.Mediante esta se obtuvieron grandes logros en la medicina, tales como las vacunas, Factores hematopoyéticos como el interferón alfa y gamma, produccion de antibioticos,sintesis de hormonas como la folículo estimulante, tirotrofina, gonadotrofina coriónica (en células de mamífero), insulina, hormona de crecimiento, paratifoidea y glucagon e insulina (en levaduras), etc.

martes, 4 de noviembre de 2008

Entrevista con el Doctor Rubén Vallejos sobre la biotecnologia.

Para conocer un poco más acerca de los organismos transgénicos, de su utilización y sus beneficios Astrolabio entrevistó al especialista Rubén Vallejos, Doctor en Bioquímica y Farmacia.

Rubén Vallejos los recibió en el CEFOBI (Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos de Rosario), institución en la que actualmente se desempeña como director. Es investigador del CONICET, y profesor titular de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

¿Qué son los transgénicos?

-Los transgénicos son organismos, que pueden ser células, bacterias, plantas o animales a los cuales se les han introducido genes provenientes de otros organismos, este es el concepto de transgénicos.

¿En qué áreas se pueden utilizar?
-En muchas; esto comenzó hace más de treinta años con la transformación de bacterias lo cual fue muy útil en biología molecular. Esta técnica permitió tomar un gen, o sea una porción de DNA (Ácido desoxirribonucleico), y amplificarlo, es decir tener muchas copias para distintos objetivos. Luego se vio que así como la bacteria podía amplificar ese gen, podía incorporarlo y podía expresar la proteína que contenía ese gen, entonces se utilizó para producir proteínas recombinantes. Estas son proteínas, generadas por el organismo pero que no son propias de ese organismo, y pueden tener aplicaciones de distinta índole: farmacéutica, terapéutica o práctica.

¿Qué beneficios le aporta a la sociedad la utilización de organismos transgénicos?
-Entre los años 1984 y 1985 se logró hacer plantas transgénicas, diez años mas tarde en el 1995 o 1996 se tuvieron los primeros cultivos transgénicos. Básicamente los cultivos transgénicos que hay en el país son la soja, el maíz y el algodón, son hasta hoy día los únicos que están en explotación comercial y que tienen ventajas: la soja resistencia a un herbicida, el maíz y el algodón resistencia en algunos casos a un herbicida pero fundamentalmente resistencia al ataque de algún insecto en particular. El ‘boom’ de la soja un poco se ha dado en Argentina por la disponibilidad de esta soja transgénica que resiste al herbicida y que por lo tanto permitió el desarrollo de la agricultura y de la siembra directa. De manera que los beneficios han sido enormes para el campo y la producción.

La palabra transgénico está instalada en la sociedad como algo negativo o perjudicial, incluso se han hecho campañas en contra de alimentos que contenían transgénicos.
-En Europa se generó una corriente crítica, por malas interpretaciones o prejuicios contra la tecnología, y cobró mucha fuerza porque la tecnología aplicada generalmente era americana, entonces había una resistencia a aceptar los cultivos transgénicos. Todavía hoy existe eso y ello frenó la introducción de nuevos cultivos transgénicos. En realidad en el caso concreto de lo que hay en argentina, todos esos son prejuicios que no tienen fundamento científico.

Se hicieron también algunas campañas exigiendo que en los envases de los alimentos se informara al consumidor que contenían organismos transgénicos.
-Greenpeace es uno de los organismos que ha estado muy activo, es una organización sin fines de lucro muy activa internacionalmente. Tienen algunas campañas con las cuales personalmente estoy de acuerdo como la defensa de las ballenas o la crítica de la contaminación al medio ambiente. Incluso han estado acá en Rosario alguna vez, son un poco ‘efectivistas’: vinieron un día, después se fueron y el río sigue contaminado. Tienen cierto mérito que me parece importante: defender el medio ambiente; pero también cometen grandes errores como en este caso de los transgénicos, creo que la posición es muy exagerada.

¿Cómo cree que se posiciona Argentina con respecto a países desarrollados en cuanto a la investigación y aplicación de los avances de la ingeniería genética?
-En investigación yo diría que estamos limitados por un desarrollo escaso de nuestro sistema científico y tecnológico. No tenemos recursos o no se asignan recursos a educación ni a investigación en la forma en que se debería hacer.
La Argentina es un país en vías de desarrollo, la ciencia y la técnica también están en vías de desarrollo, con problemas como la falta de recursos, falta de actualización y muchos investigadores argentinos en el exterior.
En la aplicación, se está empezando un largo y difícil camino para generar tecnología en el país, existen algunas empresas aquí en Rosario que están por ejemplo construyendo sus laboratorios, como el caso de el INDEAR (Instituto de Agro-biotecnología de Rosario), y BIOCERES en donde se están empezando a desarrollar investigaciones para generar nuevas tecnologías propias, pero esto va a llevar tiempo.

¿Cómo se ubica Rosario frente al resto de las ciudades en el desarrollo de la ciencia y la técnica?
-La ciudad está en una posición privilegiada porque se está haciendo un esfuerzo importante, en particular en el sector privado.

Hay especialistas que dicen que la Biotecnología va a producir una revolución similar a la que se produjo con la Informática ¿Qué cree usted?
-Totalmente, es así. Esto recién empieza y van a ser muy drásticos los cambios y de proyecciones incalculables, va a afectar a todo el mundo, a toda la producción. La informática y la biotecnología, estas tecnologías van a ser el motor que mueva todo; el siglo XXI está marcado por la bioinformática y la biotecnología, todo el siglo XXI.

Fuente:
http://www.dialogica.com.ar/astrolabio/2005/09/la_biotecnologia_el_motor_del.php

No hay comentarios: